miércoles, 25 de noviembre de 2015

Puzzles y Haruyo Morita

Chiwasu!

Aunque algunos dirían que soy inconstante y voluble, yo prefiero pensar que soy una chica con una mentalidad despierta y con mil millones de aficiones intelectuales y creativas. Digamos que suena mucho mejor, ¿no? :)

Yozakura, Haruyo Morita
Uno de esos intereses es, sin duda, el de hacer puzzles. Soy una gran aficionada y me encanta dedicar horas a buscar la pieza ideal que encaja en ese dichoso hueco, sin caer en la desesperación. O tal vez sólo un poquito. Y os preguntaréis, queridos lectores, ¿y eso qué diantres tiene que ver con mi faceta otaku?

Hoy vengo a hablaros del último puzzle que he realizado, junto con mi novio. Se trata de una ilustración absolutamente preciosa, llena de matices y detalles, obra de la gran artista Haruyo Morita. Echad un vistazo a la imagen que acompaña estas líneas y decidme si no se merece una entrada en este blog.

Haruyo Morita nació en 1945 en la prefectura de Saitama, concretamente en el distrito de Kita-Katsushika. Ya desde joven estudió pintura clásica, lo cual queda patente en cada una de sus creaciones. De hecho, su obra se define como una reinterpretación del tradicional ukiyo-e japonés desde el arte contemporáneo.

Tras ganar varios premios, en reconocimiento a su talento, trabajó como diseñadora y pintora de kimonos durante años, hasta que finalmente optó por dedicarse a la creación de unas bellísimas ilustraciones que ha expuesto a lo largo del mundo (sobre todo en América y Gran Bretaña, ¡afortunados anglosajones!) y que han sido utilizadas en decoración, salvapantallas, calendarios y, por supuesto, puzzles. Podéis encontrar todos estos profuctos en su página web, enlazada en la primera mención de esta entrada.

Los puzzles de que yo dispongo forman parte de la colección de estampas de Haruyo Morita que puso a la venta Educa Borrás allá por 2012, aunque por desgracia sólo tengo tres de los seis modelos disponibles en su momento. Actualmente, puede que encontréis estos puzzles en alguna tienda especializada, pero no en la propia página de Educa. Si queréis acceder a un catálogo más amplio, os recomiendo sin duda la página de la propia artista, aunque al tener que importar los productos puede resultar algo más caro.

En cualquier caso, si os gustan los puzzles tanto como a mí, o simplemente os atraen las estampas japonesas clásicas, no podéis dejar de echarle un vistazo. ¡Seguro que os encantarán!

viernes, 6 de noviembre de 2015

Shogun

Chiwasu!

Aprovechando que la salud me ha obligado a quedarme en la cama hoy, he tenido tiempo de terminar el libro que vengo a recomendaros, queridos lectores. Se trata de 'Shogun' de James Clavell.

Título: Shogun
Autor: James Clavell
Editorial: Plaza y Janés S.A. Editores. 1976

Podéis considerarlo una novela de intrigas políticas con una buena dósis bélica y algo de aventura, una combinación que, junto con unos personajes muy atractivos y llenos de matices, logra enganchar al lector hasta la última página. No en vano, los principales personajes, así como los hechos que se narran, están basados en otros reales (con algunas concesiones creativas, claro está).

La premisa de partida es la llegada del piloto inglés John Blackthorne (basado en el histórico William Adams) a costas japonesas, en 1600, tras haber encallado su barco, el Erasmus. A partir de ese momento, el protagonista se ve inmerso en un mundo totalmente fascinante y extraño, con costumbres y actitudes que le desconciertan por completo. Y no sólo a él: esta es una impresión que sin duda compartirá también el lector, a pesar de todo el conocimiento que tenemos hoy en día sobre esta cultura.

En el País del Sol Naciente conocerá a Yoshi Toranaga (Ieyasu Tokugawa), Ishido (Ishida Mitsunari), Yaemon (Toyotomi Hideyori), Sudara (Tokugawa Hidetada) o Toda Mariko (Hosokawa Gracia) entre muchos otros, y se verá envuelto en un inmenso nudo de intrigas políticas y estrategias de guerra destinados a determinar en manos de quién quedará el destino de Japón.

En esta novela se pueden apreciar muy claramente las diferencias entre occidentales y orientales a la hora de entender la vida o el honor, y se producen continuamente alianzas y traiciones que nos sorprenderán (tanto o más que al mismo Blackthorne, porque este no siempre conoce todos los entresijos tal cual le son mostrados al lector). Aunque, como supondréis, no comparto los puntos de vista de los occidentales de hace cuatro siglos, no me ha costado nada imaginar cómo de desconcertados se sentían frente a las actitutes de los samurai o los campesinos nipones. Me pregunto si a los japoneses de hoy en día les sucederá algo parecido al leer sobre los europeos de hace siglos.

Además, el libro me ha dejado muy buen sabor de boca y me ha sorprendido mucho. De hecho, tuve que leer el final dos veces para convencerme de que, al igual que los protagonistas, también yo había sido engañada y atrapada en las intrigas de este juego del poder, a pesar de que Clavell pone en nuestro conocimiento muchos datos sobre cada movimiento de Toranaga o Ishido.

En definitiva, recomiendo mucho este título que, pese a algunas incorrecciones históricas, es una muy buena manera de acercarse al Japón previo al fin del Sengoku Jidai. Además, se ha adaptado como una mini-serie para televisión e incluso llegó a Broadway en forma de musical. 'Shogun' es una de las novelas que componen la Saga Asiática de Jamen Clavell, en la que se narran historias que van desde el Japón feudal, como es el caso, hasta la segunda guerra mundial, pasando por la fundación de Hong Kong en 1841. ('Shogun', 'Gai-jin' y 'El rey de las ratas' trascurren en Japón, mientras que 'Tai-pan' y 'La casa noble' tienen lugar en Hong Kong y 'Torbellino' en Irán).

Buscaré alguno de estos libros, o alguno de los audiovisuales, para poder echarles un vistazo y comentaros qué tal, pero hasta entonces, ¡leeros 'Shogun'! :)

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Proyectos para mejorar noviembre

Chiwasu!

Personalmente, noviembre está siendo menos espectacular de lo que esperaba a la vista de todos los proyectos que se preveían hace apenas un par de meses... ¡Y encima estoy acatarrada! ¿Qué más puede salir mal?

Empecemos por el hecho de que el Crowfunding de Linvin' Japan no se ha completado con éxito. El pasado 31 de octubre terminó el plazo para poder apoyar esta maravillosa iniciativa (si no tenéis muy claro de qué se trataba, echad un vistazo a mi anterior publicación al respecto) y los 86 mecenas que hemos aportado nuestro granito de arena hemos estado a un tris de conseguir los 3.000 euros. ¡Se dice pronto!

En cualquier caso, como no se ha completado con éxito el crowfunding no hemos tenido que realizar ninguna aportación efectiva... Aunque eso no me consuela mucho. Bien pensado, cinco, diez o veinticinco euros no son una gran suma para el otaku medio que se deja más dinero al mes en manga o en merchandising vario, y me ha desilusionado un poco ver que la respuesta ha sido tan escasa...

A pesar de todo, la buena noticia es que Laura, la responsable detrás de esta futura manga-karaoke-cafetería madrileña, ha asegurado que el hecho de no haber logrado sacar adelante la financiación popular no significa el fin de su proyecto (de este proyecto que seguro hará las delicias de todos los aficionados a Japón y su cultura), sino que sólo lo complica un poco.

El otro plan frustrado que aguardaba con ansias para noviembre, esta vez en territorio asturiano, era el Asian Weekend que estaba preparando AsturAsia y que, desgraciadamente y por causa de fuerza mayor (motivos de salud), no podrá llevarse a cabo... ¡Pintaba tan bien! Espero que puedan retomar su actividad pronto y que todo se solucione favorablemente (las personas son lo primero).

Desde este blog quiero mostrar mi apoyo a estos emprendedores y organizadores, y mandarles muchísimo ánimo. ¡Seguro que logran sus objetivos! Y estaré allí para poder disfrutarlo y contarlo de primera mano :)

Mientras tanto, para resarcirme, he decidido poner en marcha más proyectos personales de los míos... Hacer una pequeña incursión en la moda lolita (moda, accesorios, cultura), hacer alguna sesión de fotos y un álbum con mis cosplays hasta el momento, terminar varios libros pendientes y seguir con mi lista de anime. Todo ello os lo iré comentando por aquí, queridos lectores. El mes no empieza con muy buen pie... ¡De ahora en adelante sólo puede mejorar!

viernes, 30 de octubre de 2015

Proyecto cosplay VI: Kamiya Kaoru y Tachibana Kanade

Chiwasu!

Después de una temporada con el blog bastante parado por falta de tiempo (en serio, necesito días de 48 horas, pero ya ^^'), por fin he terminado Kenshin y, por ende, ya os puedo anunciar que uno de mis próximos proyectos de cosplay será, precisamente, la protagonista femenina de la serie: Kamiya Kaoru.

Concretamente, mi novio y yo queremos preparar los cosplays de Kenshin y Kaoru (en su versión con el kimono amarillo que aparece en la imagen) para el próximo CometCon de Oviedo, que tendrá lugar más o menos en marzo de 2016. Aún falta mucho, pero teniendo en cuenta que será nuestra primera incursión seria en el mundo del prop making (esperemos que nuestra sakabatou quede decente... jajajaja) y que nunca antes he hecho un kimono... ¡el tiempo no nos va a sobrar!

Os iré informando por aquí de todos los avances que vaya realizando, y trataré de ser más exaustiva que en los posts de Inori Yuzuriha, aportando más medidas y más imágenes, aunque no garantizo su calidad porque tengo que hacer las fotos con el móvil...

Además, para la misma fecha tengo pendiente el cosplay de Tachibana Kanade (de Angel Beats!, una de mis series preferidas), puesto que una amiga se ha ofrecido a acompañarme con el cosplay de la carismática Yuri Nakamura. ¡Con las ganas que tenía de meterme en la piel de Ángel y poder pelearme con alguien! :P

Así pues, de aquí a marzo tengo que sacar adelante dos cosplays y medio (porque el de Kenshin dependerá en gran medida de mí, al menos en cuanto al kimono y la hakama propiamente dichos). ¡Deseadme suerte! Y no dejéis de leer el blog :)

jueves, 29 de octubre de 2015

Anime de la A a la Z: Rurouni Kenshin

Chiwasu!

¿Pensabais que me había olvidado de seguir con mi lista de anime por orden alfabético? Pues no, pero con una serie como Rurouni Kenshin, con 95 capítulos ni más ni menos, espero que comprendáis mi tardanza.

Algunos personajes relevantes de la serie (faltan Yahiko y Aoshi...)
Empezaré diciendo que este tipo de series no es mi preferido: siempre me han gustado más las series cortas, así que puede que mi reseña se vea un tanto influenciada por esta preferencia mía, aunque intentaré ser más o menos objetiva~ (O no, después de todo, es una valoración personal :P)

Rurouni Kenshin trata sobre un joven, Himura Kenshin, considerado el mayor y más temible asesino del Bakumatsu (el momento histórico en que se produce el cambio del régimen del shogunato a la era Meiji), que finalmente considera que ha de pagar por sus crímenes y todas las vidas que ha arrebatado, y se convierte en un vagabundo que trata de ayudar a los demás con ayuda de su espada de filo invertido, la sakabatou.

Como podéis imaginar, este planteamiento favorece múltiples rencillas a lo largo de los años de asesinatos/vagabundeo, y ofrece un amplio catálogo de batallas con enemigos cada vez más fuertes a los que el protagonista tiene que derrotar sin infringir su promesa de no volver a matar. En este sentido, la serie, como casi todas las series extra largas de los años 90, recurre a la repetición de su fórmula base: aparece un enemigo cuyas habilidades igualan o casi superan a las del protegonista, este descubre in extremis una forma de vencerlo y lo hace. Y vuelta a empezar con otro enemigo diferente... En este sentido me recuerda, aunque cada una en su estilo, a series como Utena, Dragon Ball o Marmalade Boy. En la repetición del esquema está la clave.

Esta formula es la predominante en los primeros, pongamos, 35 capítulos. En realidad, creo que sería posible ver menos de 10 de estos capítulos (presentaciones de personajes y apariciones de los Oniwabanshu y Saito) y comprender todo lo que sucede del capítulo 40 en adelante que es, realmente, cuando empieza lo bueno.

A partir de ese momento, para mi gusto la serie gana exponencialmente: la historia gira alrededor de un enemigo concreto, Shishio, y se vuelve más intensa e interesante. Los personajes tienen más profundidad (incluso los malos) y los combates mejoran muchísimo.

Por desgracia esto no dura mucho... A partir del capítulo 72, precisamente cuando termina el arco de Shishio, la serie se vuelve bastante sosa, con historias cortas (una de doce capítulos y el resto de cinco, aproximadamente), no especialmente atrayentes y con personajes que no aportan demasiado ni tienen demasiada profundidad. Apenas recuerdo los nombres de todos ellos o sus tramas concretas, porque reconozco que no me enganchó mucho llegado este punto.

En cuanto a la animación, me parece muy interesante para la época y está muy bien trabajada, además de que el dibujo es atractivo (aunque hay altibajos, y algunos capítulos sueltos tienen un dibujo pésimo...). Otro de los puntos que me gustó especialmente es que, a pesar de que se trata obviamente de una serie de corte fantástico, intercala elementos históricos sobre la era Meiji y la apertura de Japón al mundo contemporáneo y resulta muy refrescante. Como ejemplos, recuerdo ahora un capítulo en que viajaban en tren a Osaka y otro en que hablaban sobre los barcos negros de Perry que llegaron a Edo (Tokio) durante el Bakumatsu o sobre la represión a los cristianos que tuvo lugar durante el shogunado.

En definitiva, pese a que según mi criterio la duración de esta serie es contraproducente e innecesaria, reconozco tiene unos 40 capítulos (en suma) que resultan adictivos e interesantes. No me arrepiento de haberle echado un ojo a este clásico.

Calificación: 3/5

Ahora que me he visto la serie es un buen momento para revisar las OVAs (tened en cuenta que en este post valoro la serie como tal, no los añadidos, los extras, o cómo enriquecen estos la histora de base) y las películas 'live action' que han realizado a partir de 2012 siguiendo la historia de este manga. ¿Qué os parecen este tipo de adaptaciones? ¿Os da miedo que actores de carne y hueso encarnen a esos personajes que tanto cariño nos inspiran u os parece una buena idea?

Próximo anime: Spice and Wolf

lunes, 12 de octubre de 2015

Premio Liebster... ¡Nominada!

Chiwasu!

¿Qué tal ha comenzado el mes de octubre? ¿Todo bien? Yo por mi parte he empezado con las pilas cargadas (veremos cuánto me dura): inglés, las prácticas, proyectos de scrapbooking (algún día os hablaré de esta nueva afición mía), cosplay y mil cosas más, como por ejemplo... ¡mi primera nominación a un premio en Blogger!


La verdad es que me ha venido genial que mi querida amiga y bibliófila Agnes_Mare, del blog El Panteón de las Letras, me haya nominado para el Premio Liebster, porque quería subir una entrada nueva y no tenía muy claro sobre qué. Os explicaré en qué consiste:

Para participar es necesario:
-Agradecer y seguir al blog que te ha nominado.
-Este mismo blog te hará once preguntas.
-Tú debes nominar a otros once que tengan menos de 200 seguidores.
-Avisar a tus nominados para mantener el Premio.
-Redactar once preguntas nuevas para tus nominados.
(Puedes realizar esta iniciativa sin ser nominado y continuar con la cadena por tu cuenta.)

Así que, sin más dilación... ¡Allá vamos!

1. Si pudieras llevarte tres libros a una isla, ¿cuales serían?
¡Esta pregunta es muy difícil! Me llevaría sin dudarlo 'Ritos iguales' de Terry Pratchett, y los otros dos huecos en mi equipaje estarían muy disputados... Aunque probablemente serían para 'Las nieblas de Avalon' de Marion Zimmer Bradley y 'Memorias de una Geisha' de Arthur Golden.

2. ¿Manga o anime?
A pesar de que me gusta mucho leer, soy más aficionada al anime. Me encanta escuchar las voces de los personajes y adoro la música; disfruto muchísimo con las banadas sonoras (de hecho, en el coche llevo música de anime principalmente). Así que me quedo con el anime.
Morgana *o*
3. ¿Qué actor/actriz crees que ha encarnado mejor a un personaje literario?
Adoro a Julianna Margulies en el papel de Morgana de 'Las brumas de Avalon' (la adaptación de 'Las nieblas de Avalon'). Sin duda uno de mis personajes favoritos de todos los tiempos, y ya no la imagino con otro rostro que no sea el de esta fantástica actriz.

4. ¿Libro en papel o e-book?
No podría vivir sin el olor de los libros en papel. Sobre todo de los viejos, esos que huelen a historias por contar, a ojos y manos ávidos de conocer, a vida y aventura. El olor de los libros antiguos y su tacto es inimitable en formato e-book, así que papel para mí, gracias.
5. ¿Lees en el transporte público?
Es una de las cosas que más echo en falta de Madrid. En Asturias me tengo que desplazar siempre en coche y añoro esos ratos en los que un libro era la mejor compañía en cada trayecto
6. ¿Puedes leer con música o necesitas absoluto silencio?
Puedo leer con música, aunque depende del libro. Hay algunos que no me enganchan tanto como quisiera y necesito silencio para no distraerme de más ^^'

7. Autor/a al que le tirarías su libro a la cabeza.
¿Puedo decir dos? Dan Brown y Julia Navarro. Los amarraría a un poste y jugaría al tiro al blanco utilizando sus libros como munición. Imagino que para gustos, colores, pero yo no soporto sus obas.

8. Amor platónico literario.
Dos palabras: Harry Potter.

9. Autor favorito.
El grandísimo Terry Pratchett, que en paz descanse. No hay libro suyo que no me haya gustado (aunque algunos más que otros, claro); me parece uno de los más grandes, por cómo combina el humor con la crítica y por cómo narra y te envuelve en sus aventuras. Me encanta.

10. ¿Qué clásico recomiendas?
¡Tengo tantos pendientes de lectura! Pero sin duda uno de mis preferidos hasta el momento, el cual recomiendo encarecidamente, es 'Ben Hur' de Lewis Wallace.

11. Antes le has tirado su libro a un autor, ahora, ¿a quién abrazarías por escribir esa obra maestra?
Creo que le daría las gracias a J.K. Rowling por llenar el gris Londres de fantasía y por convertir a tantos jóvenes en lectores y en aprendices de mago gracias a las aventuras de Harry. Aunque aún así, le daría un tirón de orejas tras haber leído ese final... Pero no se puede tener todo. Los finales son sin duda lo más complicado :)

¡Y ahora me toca nominar! Y aquí tengo un problemón porque no conozco tantos blogs (soy nueva en esto, qué esperáis), así que nomino a quien puedo ^^' Empiezo a plantearme seriamente la necesidad de expandir mis horizontes blogueros jajajaja  


Y aquí van mis preguntas:
1. ¿Hay algún libro que hayas esperado con ansias y te haya decepcionado?
2. Un libro que hayas leído tres o más veces.
3. Un tema, ambientación o estilo que predomine en tu 'biblioteca' personal.
4. ¿En qué libro se narra la mejor historia de amor que has leído? (O la que más te ha gustado)
5. ¿Literatura española o extranjera?
6. ¿Has hecho alguna vez una book-jar o has participado en algún club de lectura?
7. Un libro que no hayas podido terminar, por el motivo que sea.
8. ¿Has leído en otros idiomas? ¿En cuál
9. La adaptación cinematográfica de un libro que más te ha gustado es...
10. ¿Lees habitualmente (o escribes) fanfics basados en sagas que te gustan?
11. ¿Sigues en las redes sociales a tus escritores favoritos?

Y hasta aquí las preguntas que lanzo a mi nominada :P
Espero poder actualizar el blog un poco más a menudo a partir de esta semana. ¡Así que no dejéis de leerlo! :)

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Cómo doblar y guardar correctamente un yukata

Chiwasu!

Una vez que se me ha pasado la euforia inicial al tocar y vestir mi primer yukata propio (bueno, tal vez no se me ha pasado aún del todo, la emoción me supera :P) surge un nuevo problema: ¿cómo guardarlo para mantenerlo impecable?

Partimos de la base de que no es una prenda que vaya a usar muy a menudo, (aunque espero tener oportunidad de ponérmelo en algún Hanami de Asturasia o en el Bon Odori del Colegio Japonés de Madrid), así que no voy a dejarlo en el armario para manosearlo y arrugarlo... La otra opción es doblarlo y guardarlo en un cajón. ¿Cómo?

Por suerte, los chicos de Market Sakura (otra de las tiendas de yukata que os comenté en la reseña) han colgado un vídeo en Youtube que soluciona esta duda de una manera muy sencilla. ¡Hasta yo me las he apañado con este método!



Aunque tradicionalmente los kimono y los yukata se almacenaban en cajas de maderas especiales (como la de paulonia) a las que se le aplicaban numerosos tratamientos ignífugos y contra la humedad (¡la de cosas que se aprenden leyendo libros como 'Geisha: los secretos del mundo flotante'!), no todos disponemos de esos medios, así que bastará con guardarlo en algún lugar en el que no reciba la luz del sol y, a ser posible, con alguna bolsita de perlas antihumedad (¡nunca en contacto directo con la tela!).

Yo voy a buscarle un sitio apropiado al mío, a ver en qué cajón lo puedo instalar (por desgracia, en mi casa hay una humedad tremenda, y sufro mucho por él -.-). Esto es todo por hoy para despedir septiembre, pero ya estoy leyendo cosillas, viendo series y trabajando en cosplays y otras manualidades para poder enseñaros en octubre. ¡No dejéis de seguir el blog! :)