Mostrando entradas con la etiqueta animez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animez. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2016

Anime de la A a la Z: Wake Up, Girls!

Chiwasu!

Más o menos, a esto me refería con encontrar series que me resultasen cortitas para poder cumplir mi propósito de Año Nuevo. Bueno, quizás lo de Wake Up, Girls! haya sido un poco exagerado, teniendo en cuenta que en tres días me vi la película, los 12 capítulos y los extras (esto último no tiene mérito, duran 3 minutos cada uno).

Foto: Myanimelist.net
Imagino que, teniendo en cuenta lo poco que he tardado en ver esta serie, os podeis hacer una idea, queridos lectores, de si me ha gustado o no... Pero vayamos por partes :)

La historia comienza con la película (de una hora de duración) en la que se narra cómo una empresa del entretenimiento a punto de irse a pique decide crear un grupo de idols con el fin de reflotar el negocio. Este planteamiento es parecido al que podemos ver en la serie Love Live: School Idol Project (una serie que salió un año antes, aunque en este caso querían salvar una escuela, no un negocio), así que no es especialmente novedoso.

Lo que sí hace diferente a WUG! es el hecho de plantear este proceso (formación, entrenamiento, perspectivas, éxitos) desde un punto de vista un poco más realista. Retrata mejor el entramado de un mundo, el del entretenimiento, que logra reunir a siete chicas sin nada en común para convertirlas en idols con mucho esfuerzo y con muchos batacazos. Nada se consigue de la noche a la mañana, aunque también en WUG! podemos ver una buena dosis de un pensamiento muy japonés: con esfuerzo se puede lograr cualquier cosa.

Al contrario que en Love Live, WUG! recurre menos a las canciones pegadizas y le da mucho más peso a la trama, a las relaciones entre miembros y a la historia de cada una, algo que da mucho juego porque una de las chicas es una 'idol caída' e incluso hay referencias más o menos directas a hechos reales como el tsunami de 2011 en la región de Tohoku. Aunque eso no quiere decir que descuiden por completo la música (es una serie de idols, por favor): concretamente la canción Tachiagare es una de las que más calan en el espectador. A mí aún me pone los pelos de punta recordar la primera actuación *o*

Cada una a su manera es única :) No sé cuál me gusta más (Foto: jurnalotaku.com)
Como puntos negativos, diré que en ocasiones el dibujo decae un poco y que hay momentos en que la retratan los comienzos de los grupos de idols "de pueblo" con tanta dureza que resulta incluso desagradable (ahora mismo estoy pensando en el segundo capítulo de la serie que, francamente, parece bastante fuera de lugar teniendo en cuenta el conjunto...). Pero a pesar de ello, la serie está llena de momentos emotivos que dejan muy buen sabor de boca al espectador, sobre todo si le gustan las series musicales (como es mi caso).

Calificación: 5/5

Próximo anime: Xenosaga The Animation

Ahora mismo tengo muchísimas ganas de ver más series de idols... Aunque, como quiero seguir con el proyecto de anime de la A a la Z, he apuntado los animes que he localizado en sus respectivas letras y en el futuro seguro que tendréis más reseñas de

viernes, 8 de abril de 2016

Anime de la A a la Z: Vampire Knight

Chiwasu!

Hace tiempo que tengo la sección de anime del blog un poco abandonada, tal vez porque no estoy teniendo demasiada suerte con las elecciones. Después de Uta no Prince-sama (que no me causó especial impresión) me lancé a por otro shoujo, uno con solera en este caso: Vampire Knight.

Foto: Vampireknight.wikia.com
Es una serie cortita, de 13 capítulos por temporada (dos temporadas), por lo que creí que, aún en el peor de los casos no podría hacérseme muy cuesta arriba. ¡Error! Aunque es bastante entretenida y la historia no está mal (esperaba menos de un shoujo habida cuenta de lo que acababa de ver ^^') hubo varios factores que me la echaron a perder.

El principal problema que he tenido es que me ha costado horrores encontrar el capítulo 8 de la primera temporada con un sonido adecuado: todos los que encontraba tenían el audio mal y se oían como a cámara lenta... Eso sí que resultó monstruoso y no los vampiros. Al final, hasta que decidí verlo sin sonido hubo un lapsus considerable que me hizo perder el hilo de la historia, y este es un factor que ha influido mucho en mi impresión acerca de este anime.

Dejando los problemas técnicos a un lado, lo cierto es que la serie, a pesar de no ser mi género predilecto, no está mal. La historia, aunque previsible, cumple lo que promete: chica (Yuuki) conoce 'chico' (Zero)/vampiro (Kaname-sama) y hay un puñado de malentendidos y de situaciones tensas, sobre todo porque promete salvar al chico de sí mismo y de su traumático pasado (?) O algo así.

Foto: Vampireknight.wikia.com
Hay muchos chicos guapetones que no aportan mucho, y aunque el personaje de Zero me parecía bastante llamativo al principio, no me gustó tanto como esperaba a medida que la serie iba avanzando. Y una pregunta que me asalta es: ¿Por qué todos los personajes femeninos tienen ojos imposibles? Los de Yuuki ocupan media cara...

En cuanto al dibujo, es mejorable. Hay capítulos en los que los personajes parecen deformados (véase capítulo 12, donde el mal dibujo malogra el climax). En general, la animación es pobre, las escenas de movimiento/lucha son muy estáticas y poco creíbles (agregar muchas líneas de movimiento no siempre convence al ojo de que ese movimiento es real). Se le puede disculpar porque es una serie del 2005, pero aún así, es algo a tener en cuenta.

Calificación: 2/5

Bueno, por todo esto (problemas técnicos, animación y dibujo flojos en algunos capítulos) esta serie no se va a mi ranking de animes predilectos como podéis ver. Además, pensaba ver las dos temporadas de golpe, pero después de haber terminado la primera, y a pesar de que deja un 'gancho' para la segunda, quiero buscar algo que me atraiga más. Puede que vea la segunda temporada en el futuro... o no. ¿Habéis visto Vampire Knight? ¿Os parece mejor la primera o la segunda temporada?

Próximo anime: Wake Up Girls

jueves, 11 de febrero de 2016

Anime de la A a la Z: Uta no Prince-sama

Chiwasu!

Aqui vamos con una nueva reseña acerca del último anime que he visto. Se trata esta vez de Uta no Prince-sama: Maji Love 1000% y su segunda temporada, Uta no Prince-sama: Maji Love 2000%. Se trata de un shoujo basado en una visual novel de PSP que no podría ser más opuesto a Tokyo Ghoul, pero es lo "bueno" de este método de ver anime por orden alfabético: estoy tocando muchos palos.

Imagen: hotdog.hu
Para empezar, diré que soy fan de los animes tipo harem (esos donde varias chicas se enamoran de un chico y toda la serie se encamina a decidir a quién corresponderá él), aunque no se me escapa que sus enamoramientos ("Oh, se me cayó un bolígrafo al suelo y lo recogió. ¡Ningún chico es tan amable como él!") son repetitivos y bastante absurdos. En este caso, nos encontramos ante un harem reverso, donde varios chicos se enamoran de la misma chica... Y no me ha sorprendido descubrir que las razones que impulsan estos sentimientos son igual de tontas.

Podríais pensar que, así las cosas, este anime me habrá encantado... Pero no ha sido para tanto ^^' Uta no Prince-Sama cuenta la historia de una joven llamada Haruka Nanami que tiene el sueño de convertirse en una gran compositora para poder crear canciones para el cantante al que adora, Hayato. Por este motivo, decide ingresar en una escuela especializada, en la que compartirá su vida escolar con varios chicos muy guapos que quieren ser idols y que, por uno u otro motivo, acaban fijándose en las dotes musicales de Haruka (y de paso, enamorándose de ella aunque estas relaciones personales no están permitidas).

Los ojos de Nanami me inquietan...
La primera temporada, que califican de 'Comedia/Romance' me ha resultado bastante pobretona, con lo que prometía... Los momentos cómicos se me antojan cogidos por los pelos y forzados, muy trillados en ocasiones. Los personajes masculinos son guapos, no voy a negarlo, pero tienen una falta de profundidad que espanta (y no entraré en lo plana que es la protagonista femenina, que es la típica niña buena que parece estar siempre en las nubes. Aunque sus ojos amarillos sin pupila aparente la diferencian de cualquier otra de su especie).

Siempre me quejo de que hay series que pecan de excesivamente largas, pero en este caso creo que un par de capítulos más no habrían hecho ningún daño, e incluso podrían haber ayudado a explicar cosas que quedan colgando. De hecho, hay un cambio muy significativo a media temporada, cuando empiezan a suceder cosas de carácter mágico con la única finalidad, según parece, de solucionar entuertos sin tener que romperse mucho la cabeza.

No me ha entusiasmado esta primera temporada, es cierto, pero en su descargo diré que tampoco se hace aburrida ni pesada de seguir, y que las canciones son en general bastante pegadizas y animadas. El opening y el ending me han gustado bastante (aunque igual que sucede en Love Live con el opening, podríamos considerar este ending un spoiler brutal ^^').

Calificación: 2/5

Imagen: ng9 Devianart
En cualquier caso, y como tampoco me había resultado insufrible, decidí lanzarme a por la segunda temporada del tirón para ver cómo ha evolucionado el asunto, y me complace decir que es uno de esos raros animes en los que la continuación supone una mejora con respecto a la temporada original (igual no era muy difícil, todo sea dicho, pero es de agradecer).

Los personajes son los mismos (aunque se suma uno), pero están mejor perfilados y sus historias están mejor integradas, continuando y ampliando de un modo resultón las escasas pinceladas que se dieron en los primeros capítulos, aunque la magia sin demasiado trasfondo sigue pululando por ahí. El planteamiento gira ahora en torno a los primeros pasos de estos chicos como idols profesionales y sus esfuerzos para optar a un premio llamado Uta Pri (de 'uta no prince' o 'príncipe de la canción'). Además, la presencia de competencia 'seria' le da emoción.

Los momentos cómicos siguen la estela de la primera temporada pero son un poco menos insulsos e incluso lograron arrancarme una sonrisa, y las relaciones entre los personajes son un poco más naturales, aunque huelga decir que Haruka sigue siendo exactamente igual. Las canciones, para mi gusto, mejoran (en general, aunque no sé por qué el ending tiene un yo qué sé que qué sé yo que no termina de convencerme), pero me repelen los 'efectos especiales' de corazoncitos y luces en cada actuación...

Calificación: 3/5

Y después de este gran post, diré que me falta una temporada por ver, Uta no Prince-sama: Maji Love Revolution, pero quiero cambiar de aires y echarle un ojo a algo diferente. Me voy a por otro shoujo que tuvo su momento de apogeo allá por el 2005/2006 (y que en su momeno no quise ver, sólo por llevar la contraria jajajaja)

Próximo anime: Vampire Knight

miércoles, 13 de enero de 2016

Anime de la A a la Z: Tokyo Ghoul

Chiwasu!

Foto: tvtropes.org
Aquí estoy, tal y como os prometí, con un nuevo post sobre anime. En este caso, vengo a hablaros de Tokyo Ghoul, una serie basada en los mangas de Sui Ishida, que cuenta por el momento con un par de temporadas (Tokyo Ghoul y Tokyo Ghoul √A) y un par de OVAs (las cuáles no valoraré aquí). Al parecer están preparando la tercera temporada, Tokyo Ghoul :re, pero no se la espera para 2016...

Así pues, vamos a centrarnos en lo que tenemos disponible: 24 capítulos y dos extras que, siendo sinceros, empecé a ver sin mucho convencimiento debido a la sinopsis, pero que finalmente me ha cautivado y encantado. De hecho, como ya comenté en la entrada previa, incluso he descubierto un par de cosplays que me gustaría hacer en el futuro.

La trama parte del supuesto de que en Tokyo existen unos seres físicamente parecidos a humanos, llamados ghouls, cuya principal peculiaridad es que sus estómagos no toleran otro alimento que carne humana y café. Además de eso, sus ojos se vuelven negros en determinadas circunstancias y pueden utilizar una habilidad de ataque/defensa llamada 'kagune', generalmente un apéndice que surge de su cuerpo con diferentes formas y propósitos (en muchos casos, se trata de tentáculos o algo similar a alas).

Toda la aventura comienza cuando un joven llamado Kaneki Ken tiene un desafortunado encuentro con uno de estos seres, que le lleva al borde de la muerte. En un intento por salvarlo de ese destino, deciden trasplantarle un órgano de dicho ghoul, con lo que nuestro protagonista se convierte en un 'medio-ghoul'.

A partir de aquí se plantea un interesante dilema: el espectador irá descubriendo, a medida que Kaneki se habitúa a su nuevo mundo, que no todo es blanco o negro, y que los matices de gris son muy importantes. ¿Justifica la supervivencia cualquier acto? ¿Es lícito perseguir y exterminar a quien sólo intenta mantenerse con vida?

La primera temporada, para mi gusto, es mucho más profunda y tiene un planteamiento mucho más interesante que la segunda, aunque el papel de Kaneki es bastante tópico. En general, los personajes que aparecen tienen un desarrollo creíble y tienen una proyección importante dentro de la trama.

Calificación: 5/5

Pasemos ahora a la segunda temporada, que es una continuación directa de la historia de la anterior. Aquí, tras las experiencias vividas, Kaneki decide que debe hacerse más fuerte para proteger a quienes son importantes para él (hablando de tópicos).

Creo que en este caso han querido dar más relevancia a las escenas de acción, batallas y luchas, y se les ha ido un poco de las manos. Hay personajes que entran y salen de escena dando muchas más patadas que explicaciones (al parecer, en el manga sí que tienen un tratamiento más exhaustivo, pero con el anime no han logrado plasmar todo eso), se pierde de vista el objetivo que mueve a los protagonistas a actuar y algunos personajes que en la primera temporada han tenido un papel muy relevante, ahora pasan a ser totalmente planos y prescindibles, sin que haya un motivo claro (que alguien me explique qué le ha pasado a Touka -.-)

Lo mejor de esta temporada es que ofrece muchas pinceladas del pasado de algunos de los protagonistas y eso ayuda a entender mejor sus motivaciones y su personalidad, pero lo cierto es que está peor enfocada que la primera y pierde parte de su gancho y su potencia dramática, cuando la historia daba para mucho más. Aún así, sigue siendo bastante interesante y amena, por lo que...

Calificación: 4/5

Próximo anime: Uta no Prince-sama

lunes, 28 de diciembre de 2015

Anime de la A a la Z: Spice and Wolf

Chiwasu!

Como últimamente no me sobra el tiempo, me he encargado de elegir en su momento una serie cortita, de 26 capítulos (13 por cada temporada), para no alargarme demasiado. Se trata de Spice and Wolf, un anime basado en una serie de novelas ligeras de Isuna Hasekura, con un planteamiento un tanto peculiar.


Concretamente, esta serie nos cuenta la historia de Lawrence, un comerciante ambulante que viaja de pueblo en pueblo haciendo negocio: compra productos en un lado, los vende en otro, obtiene beneficios y los invierte en volver a obtener mercancias... La trama se anima cuando, en uno de esos viajes, una chica con cola y orejas de lobo se cuela en su carro y comienzan un viaje juntos rumbo al Norte, de donde al parecer es originaria esta joven, que se presenta a sí misma como la 'Horo la Sabia', una deidad con forma de lobo que garantiza las buenas cosechas de trigo en un remoto pueblo.

Lo cierto es que a partir de aquí todo se me vuelve un tanto confuso. Las relaciones entre los personajes son bastante ambiguas, no llego a entender si son amigos, coquetean o hay algo más. Pero todo eso queda en un segundo plano, porque el hilo argumental se guía, como parece lógico, por los buenos (o malos) negocios que comienza a hacer la pareja en las ciudades por las que va pasando y los peligros a los que se ven expuestos. En un alarde de 'lógica religiosa', los mismos habitantes de estos pueblos que asumen la existencia de esta divinidad loba no suelen aceptar de buen grado su presencia entre ellos; parece molestarles más que se considere una diosa que el hecho de que sea una mujer lobo.

Así las cosas, a pesar de ser tan cortita, la primera temporada de esta serie se me hace bastante difícil de seguir, con continuas apariciones de nuevos personajes sin demasiado trasfondo, y no logra engancharme salvo en los últimos capítulos (aunque puede que se deba, en parte, a lo complicado que resulta subtitular de manera exacta todos los planteamientos lógicos de los protagonistas cuando se enfrentan a algún reto mercantil). Eso sí, en general, el dibujo y la animación son bastante buenos, pero eso no compensa la falta de gancho de la historia a grandes rasgos, razón por la cual, a pesar de que me había propuesto verme las dos temporadas del tirón me ha resultado imposible. Necesito un cambio de aires ya mismo ^^'

Calificación:  2/5

Próximo anime:  Tokyo Ghoul

jueves, 29 de octubre de 2015

Anime de la A a la Z: Rurouni Kenshin

Chiwasu!

¿Pensabais que me había olvidado de seguir con mi lista de anime por orden alfabético? Pues no, pero con una serie como Rurouni Kenshin, con 95 capítulos ni más ni menos, espero que comprendáis mi tardanza.

Algunos personajes relevantes de la serie (faltan Yahiko y Aoshi...)
Empezaré diciendo que este tipo de series no es mi preferido: siempre me han gustado más las series cortas, así que puede que mi reseña se vea un tanto influenciada por esta preferencia mía, aunque intentaré ser más o menos objetiva~ (O no, después de todo, es una valoración personal :P)

Rurouni Kenshin trata sobre un joven, Himura Kenshin, considerado el mayor y más temible asesino del Bakumatsu (el momento histórico en que se produce el cambio del régimen del shogunato a la era Meiji), que finalmente considera que ha de pagar por sus crímenes y todas las vidas que ha arrebatado, y se convierte en un vagabundo que trata de ayudar a los demás con ayuda de su espada de filo invertido, la sakabatou.

Como podéis imaginar, este planteamiento favorece múltiples rencillas a lo largo de los años de asesinatos/vagabundeo, y ofrece un amplio catálogo de batallas con enemigos cada vez más fuertes a los que el protagonista tiene que derrotar sin infringir su promesa de no volver a matar. En este sentido, la serie, como casi todas las series extra largas de los años 90, recurre a la repetición de su fórmula base: aparece un enemigo cuyas habilidades igualan o casi superan a las del protegonista, este descubre in extremis una forma de vencerlo y lo hace. Y vuelta a empezar con otro enemigo diferente... En este sentido me recuerda, aunque cada una en su estilo, a series como Utena, Dragon Ball o Marmalade Boy. En la repetición del esquema está la clave.

Esta formula es la predominante en los primeros, pongamos, 35 capítulos. En realidad, creo que sería posible ver menos de 10 de estos capítulos (presentaciones de personajes y apariciones de los Oniwabanshu y Saito) y comprender todo lo que sucede del capítulo 40 en adelante que es, realmente, cuando empieza lo bueno.

A partir de ese momento, para mi gusto la serie gana exponencialmente: la historia gira alrededor de un enemigo concreto, Shishio, y se vuelve más intensa e interesante. Los personajes tienen más profundidad (incluso los malos) y los combates mejoran muchísimo.

Por desgracia esto no dura mucho... A partir del capítulo 72, precisamente cuando termina el arco de Shishio, la serie se vuelve bastante sosa, con historias cortas (una de doce capítulos y el resto de cinco, aproximadamente), no especialmente atrayentes y con personajes que no aportan demasiado ni tienen demasiada profundidad. Apenas recuerdo los nombres de todos ellos o sus tramas concretas, porque reconozco que no me enganchó mucho llegado este punto.

En cuanto a la animación, me parece muy interesante para la época y está muy bien trabajada, además de que el dibujo es atractivo (aunque hay altibajos, y algunos capítulos sueltos tienen un dibujo pésimo...). Otro de los puntos que me gustó especialmente es que, a pesar de que se trata obviamente de una serie de corte fantástico, intercala elementos históricos sobre la era Meiji y la apertura de Japón al mundo contemporáneo y resulta muy refrescante. Como ejemplos, recuerdo ahora un capítulo en que viajaban en tren a Osaka y otro en que hablaban sobre los barcos negros de Perry que llegaron a Edo (Tokio) durante el Bakumatsu o sobre la represión a los cristianos que tuvo lugar durante el shogunado.

En definitiva, pese a que según mi criterio la duración de esta serie es contraproducente e innecesaria, reconozco tiene unos 40 capítulos (en suma) que resultan adictivos e interesantes. No me arrepiento de haberle echado un ojo a este clásico.

Calificación: 3/5

Ahora que me he visto la serie es un buen momento para revisar las OVAs (tened en cuenta que en este post valoro la serie como tal, no los añadidos, los extras, o cómo enriquecen estos la histora de base) y las películas 'live action' que han realizado a partir de 2012 siguiendo la historia de este manga. ¿Qué os parecen este tipo de adaptaciones? ¿Os da miedo que actores de carne y hueso encarnen a esos personajes que tanto cariño nos inspiran u os parece una buena idea?

Próximo anime: Spice and Wolf

miércoles, 12 de agosto de 2015

Anime de la A a la Z: Plastic Memories

Chiwasu!

Aquí llega otro de los animes de mi larga lista, ahora organizada por orden alfabético. En este caso, y comenzando por la letra P, traigo Plastic Memories. Se trata de una serie cortita (de 13 capítulos) y muy reciente, pues ha terminado de emitirse a finales de junio. No suelo seguir animes tan novedosos, pero la verdad es que en este caso no me arrepiento.

Foto: MyAnimeList
Plastic Memories tiene lugar en un futuro próximo cuando una gran compañía llamada SAI Corp. ha logrado desarrollar ordenadores humanoides que pueden desarrollar emociones y almacenar recuerdos (¿alguien ha dicho Chobits?). A estos androides se les conoce como Giftia y tienen una vida útil de 81.920 horas exactas.

¿Qué sucede entonces? La unidad de Recuperación de Terminales de SAI Corp. se encarga de 'desactivar' a los Giftia que llegan a ese punto para evitar que se produzca cualquier incidente, aunque tienen que vérselas a menudo con clientes que no quieren deshacerse de ellos o, incluso, con traficantes de androides.

En estos 13 capítulos acompañamos al joven Tsukasa Mizugaki y a su compañera, la androide Isla, en su trabajo en el servicio de Recuperación de Terminales.

Me gustan las series cortas porque no se pierden en divagaciones varias (comúnmente llamadas 'relleno'), y esta va al grano. Ya desde el primer capítulo queda clarísimo que se trata de una serie muy emotiva y romántica. Y sí, triste también. Todas las historias de los clientes que van narrando en la serie llegan al corazón del espectador y, si ninguna de ellas os arranca una lagrimita, lectores, es que estáis hechos de piedra :') Aún así, se trata de un anime que, pese a lo triste que pueda resultar, deja un muy buen sabor de boca e incluso tiene momentos de humor.

El diseño de personajes me parece muy atractivo (francamente, me alegro de que los responsables hayan escogido este diseño para Isla y no el primero que tenían en mente, porque para mi gusto, el otro la hacía parecer demasiado 'artificial') y la evolución personal de los mismos es creíble y logra que el espectador se involucre en la historia al tiempo que lo hacen ellos mismos.

Por ponerle una pega, aunque pequeñita, diré que me hubiera gustado que hiciesen más hincapié en la historia pasada de algunos de los miembros del servicio de Recuperación, porque parecen muy interesantes.

Calificación: 5/5

¿Os gustan este tipo de historias sentimentales o sois más de animes de acción? La verdad es que con este sistema de anime por orden alfabético estoy viendo series de todos los géneros, pero las emotivas como Plastic Memories siempre me llegan al kokoro :P Si aún no la habéis visto, echadle un ojo y me comentáis~

Próximo anime: Rurouni Kenshin (¡Ya era hora!)

sábado, 25 de julio de 2015

Anime de la A a la Z: Oregairu y Oregairu 2

Chiwasu!

Ante la cantidad enooooorme de animes que tenía anotados en mi lista de pendientes, y la incapacidad para decidir qué ver en cada momento, me lancé a verlos en orden alfabético, escogiendo un anime con cada letra de manera sucesiva.

Lo cierto es que comencé con este sistema hace un tiempo, bastante antes de empezar a escribir el blog, así que ahora mismo estoy en la letra O, y de entre todos los que habían llamado mi atención, me atreví a darle una oportunidad a Yahari Ore no Seishuun Love Comedy wa Machigatteiru... Y sí, empieza por O, porque se abrevia comúnmente como Oregairu.

Foto: MyAnimeList
Se trata de una serie colegial, que son mi debilidad, y la trama gira alrededor de Hikigaya Hachiman, un chaval que es bastante asocial y que termina formando parte, por avatares del destino, del club de voluntariado de su instituto, dirigido por Yukino Yukinoshita, y que se dedica a ayudar al resto de alumnos con sus problemas... De un modo un tanto particular

La premisa está bien y provoca bastante momentos divertidos y otros sumamente incómodos. Creo que es un acierto tratar la personalidad de Hikigaya de tal modo que hasta el espectador se sienta a la vez atraído y repelido por su forma de ser; aunque se le coge cariño, cuesta reprimir en ocasiones las ganas de gritarle un par de cosas. El hecho de que Yukino tampoco sea la chica más amigable del mundo le da un toque único a esta serie, y la hace bastante interesante.

Por último, la presencia de un personaje 'estabilizador' como es Yui Yuigahama, hace que el anime sea más ameno e incluso entrañable. Y no digamos ya lo divertido que resulta ver la interactuación de Hikigaya con el bueno de Totsuka. Además, el ending en su versión balada me parece una auténtica maravilla.

En cuanto al dibujo y la animación, se percibe una clara diferencia entre la primera y la segunda temporada, ya que en esta última el diseño de personajes se dulcifica y 'redondea' y pierde un poco de personalidad, aunque para mi gusto resulta visualmente más atractivo

Calificación: 3/5

Sin embargo, creo que el diseño es el único punto fuerte de Oregairu 2. La historia de la segunda temporada se centra mucho más en las relaciones románticas que la primera (que indagaba en las relaciones interpersonales de manera más genérica y mucho más divertida); es bastante lógico, teniendo en cuenta que la serie se llama "Mi comedia romántica juvenil va mal, como esperaba" peeeeeero... No termina de convencerme.

Foto: Proyectofreak. Echad un vistazo a sus reseñas por capítulos ^^

Me resulta desesperante ver tantas escenas sentimentalmente tensas y cómo callan más de lo que dicen, de manera que al capítulo siguiente todo sigue igual. A partir de cierto punto la serie se vuelve lenta, pesada y redundante, incluso al final... Y si alguien entiende por qué los personajes no entienden que la mejor forma de entender su relación con los demás es entendiéndose uno mismo, que me lo explique. No, en serio; llegado el capítulo en que empiezan a repetir la palabra "entender" cerca de trescientas veces, yo me perdí. Los razonamientos y preocupaciones de estos chicos de 17 años me parecen demasiado 'adultos' y maduros, así que lo encuentro difícil de asimilar.

Por otra parte, hay un personaje secundario, la 'hermanísima', que estropea todo el ambiente. Cada vez que sale yo siento deseos de estamparla contra una pared. Además, las personalidades de los protagonistas evolucionan, para mi gusto, perdiendo su esencia. Así que... Yo me quedaría sólo con la primera temporada.

Calificación: 2/5

¿Alguno de vosotros, lectores, ha visto Oregairu? ¿Y qué opináis? A lo mejor tenéis mejor concepto que yo de la segunda temporada, o de la serie completa, así que por favor, ¡dejad vuestros comentarios! Después de todo, esto es únicamente una opinión personal :)

Próximo anime: Plastic Memories